viernes, 27 de junio de 2008

El Ministerio de los hermanos Plymouth



Los Amilenaristas se especializan en levantar falsas mentiras y difamaciones en contra de los hermanos dispensacionalislas. Ellos dicen que el dispenacionalismo es reciente y que sus fundadores y seguidores son unos falsos maestros tales como los hermanos Plymouth,Nelson Darby, Scotfield, TimLa Haye, y otros.

Es bueno aclarar al lector que todos los premilenaristas, o sea creemos que hay una racto antes de la gran tribulacion y que despues de este periodo de 7 años, Cristo reina por mil años sobre la tierra. Esta base biblica ,és una de las que tiene mas fuerza y peso doctrinal que la de los amilenaristas que solo creen en un milenio espiritual y no literal. la interpretacion literal de los dispensacionalistas tiene su peso dado a que todas la profecias en cuanto a la primera venida de Cristo, se cumplieron en forma literal y tambien lo sera en su segunda venida..

Veamos y conozcamos los escritos de estos hermanos atacados por los Amilenaristas, que fueron de gran bendicion para mucho pueblo evangalico protestante a traves de los años de la historia de la iglesia

PROPÓSITO Y PLAN DEL SITIO


El presente sitio tiene por objeto la edificación espiritual de todo el pueblo de Dios de habla hispana, de aquellos que buscan solamente en las Escrituras la verdad de Dios para todos los aspectos de la vida del creyente, tanto en su relación personal con Dios como en sus responsabilidades colectivas como miembros del cuerpo de Cristo, que es uno solo, inseparable e indivisible, pese a la ruina actual del testimonio colectivo de la Iglesia, la cual ha fracasado en manifestar esta unidad sobre la tierra en forma visible y práctica, tal como la vemos revelada en Efesios 4 y en 1.ª Corintios 12.

El ministerio de «los hermanos» (creyentes conocidos en el mundo anglosajón por «Plymouth Brethren» o «Hermanos de Plymouth», aunque ellos rechazan cualquier apelativo que los diferencie de los demás cristianos), constituye un tesoro riquísimo para crecer en el conocimiento de la Palabra de Dios; pero el hecho de estar prácticamente todo en lengua inglesa, hace que sólo quienes conocen esa lengua puedan beneficiarse de él. Aquí procuraré, con la asistencia de la gracia de Dios, traducir parte de ese valioso ministerio para que los hermanos que no leen inglés puedan acceder a él en lengua española. He procurado emplear, hasta donde mi capacidad lo ha permitido, un español claro y preciso, respetando la gracia y vitalidad de los textos primitivos, tratando de conservar, a la vez, la elegancia que le es propia al español, y de respetar al máximo el carácter normativo de nuestra lengua. He dado prioridad a un lenguaje que sea universal y asequible a todos, y sobre todo de fácil lectura para la mente del lector de hoy, teniendo en cuenta que, además de las barreras idiomáticas y del brusco cambio producido en el estilo de redacción de 150 años a hoy, los temas son por lo general profundos, lo cual hace necesario leer con calma, detenimiento y oración, una empresa que no siempre es fácil en la agitada época que nos toca vivir.

No seguiré un esquema rígido en cuanto a temas, sino que iré agregando a la página que desde ya se aclara que no pretende ser en absoluto exhaustiva—, dentro de mis posibilidades, artículos varios de conocidos maestros de la Biblia que Dios en su gracia ha suscitado dentro de este pequeño y muchas veces desconocido ámbito de comunión cristiana no denominacional y estrictamente Escriturario, conocido simplemente como «los hermanos». Tomaré, pues, en mayor medida, obras y fragmentos del ministerio de John Nelson Darby, William Kelly y C. H. Mackintosh, como así también, ocasionalmente, de otros maestros de la Biblia que han servido a Dios mediante su ministerio, como por ejemplo, G. V. Wigram, J. G. Bellet, F. B. Hole, Hamilton Smith, E. Dennett, F. W. Grant, y varios otros más. También haré uso del ministerio de hermanos contemporáneos de nosotros, los cuales, familiarizados con este ministerio en su lengua original, han escrito libros en los que sintetizan y relacionan en forma clara, concisa y en lenguaje moderno, el pensamiento de «los primeros hermanos» sobre las ricas verdades de las Sagradas Escrituras.

Por último yo mismo también presentaré, cuando lo considere conveniente hacerlo, escritos de mi autoría, a la vez que también agregaré comentarios o notas adicionales a este ministerio. En estos casos, mis aportes los firmaré con la abreviatura Ed. (editor). Cuando la aclaración lo merece, he agregado notas al pie de página, que en estos casos se indican como N. del T. (Nota del traductor), procurando no prodigar este sistema. Dejo aclarado que absolutamente todos los artículos de este sitio son traducciones personales, la mayoría de las cuales se han publicado en forma de libro o tratado mayormente a través de Ediciones Bíblicas (©), o como artículos para la revista CRECED (©), que he venido haciendo desde hace varios años, excepto que se especifique lo contrario. Queda sobrentendido, pues, que la mayor parte del contenido de esta página, está protegido por los derechos internacionales de copyright, y quienes quieran copiar algún artículo o parte de algún escrito, deberán solicitar el permiso correspondiente.

También haré referencia a otros enlaces Web en lo posible que guardan relación con la línea de principios que sostenemos «los hermanos». Cabe aclarar que cuando se realiza algún enlace con otro sitio, ello no necesariamente implica que se esté de acuerdo con el resto del material del sitio que no sea la referencia específica. También referiré material de consulta y herramientas para el estudio de las Escrituras que considero útiles, aunque no esté en páginas de «hermanos». Haré también referencia a páginas en otros idiomas, principalmente en inglés y francés, y presentaré, siempre en forma actualizada, enlaces de páginas que presentan este ministerio, principalmente de las principales librerías que lo publican. De ahí la importancia de revisar siempre este sitio para descubrir las novedades que se vayan agregando.


Uso y abuso de este ministerio

Una aclaración al lector: Ha habido la tendencia en algunos a tomar el ministerio de los hermanos como una fuente de autoridad a la par de las Escrituras, lo cual es un mal uso de estos escritos. Siempre debemos tener en cuenta que el ministerio de la Palabra de Dios es presentado por hombres falibles y que no son inspirados. De ahí la necesidad de cotejar siempre con las Escrituras abiertas lo que leemos, no sólo de «los hermanos», sino todo lo que los hombres —por dotados que fueren— hablan y escriben acerca de Dios; “los profetas hablen… y los demás juzguen”, manda la Palabra. Siempre hemos de leer todo en el noble espíritu bereano (Hechos 17:11) y echar mano del principio bíblico que dice “examinadlo todo; retened lo bueno” (1.ª Tesalonicenses 5:21), a fin de que la Escritura, y no el hombre, sea la autoridad final y la única norma de verdad. Sólo mediante la Biblia, conjuntamente con la acción del Espíritu Santo que opera en la mente renovada de aquellos que han nacido de nuevo, Dios habla con autoridad, no sólo a la inteligencia, sino también a la conciencia y al corazón. Es cierto que Dios ha dado dones a su Iglesia, y que él obra por medio de estos dones. Pero no debemos olvidar que el ministerio de los hermanos es válido y provechoso, siempre que se ciña a la verdad bíblica, única fuente de autoridad. Ellos nos condujeron a las Escrituras, y no dirigieron jamás la atención de sus oyentes o lectores hacia sus propias personas, como algunos tienen la costumbre de hacer. En relación con esto, cito las palabras de A. Gibert:

«Sin desconocer de ninguna manera lo que Dios ha dado por otros medios, decimos que los ‘escritos de los hermanos’ constituyen una inestimable riqueza puesta liberalmente a nuestro alcance. Dichos escritos nos conservan intacto el ministerio de calificados obreros que expusieron, no puntos de vista o doctrinas personales, sino la Palabra de Dios a la cual nos conducen sin cesar para hacernos hallar en ella a Cristo…

Tal ministerio se recomienda precisamente porque no se exalta a sí mismo sino solamente a la Palabra y a Cristo en la Palabra. Esos conductores no dijeron «seguidnos», sino: «esto es lo que dice la Palabra de Dios». Ellos no imponen sus puntos de vista, sino que nos remiten a la autoridad divina» (La sana enseñanza, Messager Évangélique 1947).


Aprovecho para mencionar también otro aspecto de este abuso. Las verdades de la Biblia se aprenden directamente de Dios, en la comunión con Él y con el corazón y la mente puestos en Dios. Es muy fácil leer el ministerio de los hermanos y cargar la mente de un montón de conocimientos. Esto no es aprender de Dios su verdad con la mente y el corazón juntos. Por eso debemos meditar las Escrituras por nuestra propia cuenta delante de Dios, y leer el ministerio de otros como una guía que ayuda a entender más ampliamente verdades de las Escrituras que otros han visto primero o han dedicado más tiempo y energías para desentrañarlas y explicarlas con el don de gracia adecuado para ese fin. Veamos, a modo de ejemplo, una analogía con las Ciencias Físicas: Si un profesor de Física nos enseña en una clase los principios de la Cinemática, podremos aprender la teoría y la práctica de estos principios con su ayuda. Aunque también podríamos aprenderlos solos, con la ayuda de libros que desarrollen el tema. Luego, con nuestras observaciones y experiencia, seríamos capaces de enseñar a otros los mismos principios. Lo que quiero decir, es que tanto un profesor vivo, como un libro, son meras guías que, en este caso, nos revelan hechos, y no son los creadores o inventores de estos hechos. Antes que la Ciencia investigara los fenómenos naturales, y dedujera las leyes que los gobiernan, éstos ya existían: la Ciencia no los creó ni dio su propia opinión de lo que es o de lo que sucede, sino que fue el Creador quien los estableció antes que surgiera la investigación del hombre; y nosotros, mediante el estudio metódico —la observación y la experiencia—, podemos conocer por qué se producen y cómo se producen los fenómenos naturales. Un libro o un autor —instrumentos, no fines— nos ayudan en este conocimiento, pero en definitiva somos nosotros los que debemos aprender estos principios por cuenta propia, de manera personal.

Lo mismo se aplica cuando se trata de verdades que corresponden no al mundo natural y físico, sino al dominio espiritual. La Ciencia es capaz de descubrir las leyes que gobiernan los fenómenos naturales, pero ahí terminan sus atribuciones. Mientras que si queremos conocer y comprender las realidades del mundo espiritual —lo cual está vedado para la Ciencia—, es indispensable, ya no la inteligencia natural solamente, sino también el nuevo nacimiento, la asistencia del Espíritu Santo, y la aplicación del corazón y la conciencia, a fin de que, tras conocer al Cristo de Dios y tenerle como el objeto mayor de nuestras vidas, podamos asir bien las verdades de Dios que Él revelará únicamente a quienes tiemblan a su Palabra (Isaías 66:2) y se acerquen a ella como niños (Lucas 10:21).

El resultado de esta verdadera experiencia cristiana será discernido por hermanos espirituales, puesto que se diferenciarán aquellos que simplemente leen comentarios bíblicos, con ideas sueltas, frías, y a veces un tanto confusas, de aquellos que, aunque quizás también los hayan leído, comprenden la verdad por sí mismos, son enseñados por Dios mismo y muestran una convicción personal que resulta muy evidente. Triste es decirlo, pero muchos se han creído maestros por el mero hecho de haber leído el ministerio de los hermanos, como tantos otros por haber cursado estudios teológicos en escuelas religiosas y haber adquirido algún grado académico, en virtud de sus esfuerzos intelectuales. Cuántos «tocan de oído», asistidos únicamente por el trabajo de otros, pero no por propia instrucción delante de Dios. Es mejor, para hacer una analogía, cinco palabras enseñadas por Dios, que diez mil palabras repetidas de memoria, de manera fría y calculada, pero sin la fuerza de la convicción e instrucción personal y espiritual: una cosa es el conocimiento intelectual, y muy otra es el poder de Dios, y es muy común que se confundan ambas cosas. Termino esta idea citando nuevamente a A. Gibert:

«Es ciertamente deplorable que a menudo, vanagloriándonos de lo que hemos recibido, como si no fuera que lo hubiésemos recibido por gracia, nos deslicemos hacia un espíritu tradicionalista y rutinario, lleno de presunción. A la acción viviente del Libro de Dios se la sustituye con la adopción pasiva de pensamientos y expresiones copiados de otros. Es fácil ser teólogo con los escritos de los cuales hablo y discutir sobre numerosísimos pasajes sin que el corazón y la conciencia sean tocados verdaderamente, e incluso sin comprender siempre bien lo que se ha leído. Se crea así una autoridad humana a la que se llega a colocar, sin pensar en ello, por encima de la Palabra: «Los hermanos han dicho... J.N.D. dijo...» Y esto es exactamente lo contrario de lo que desearon aquellos queridos siervos de Dios que procuraban llevar a las almas a un contacto directo con la Palabra divina, no buscando regentarlas, sino ansiando serles de ayuda» (La sana enseñanza, Messager Évangélique 1947).


¿Qué es el «movimiento de los hermanos»?

Para quienes desconocen quiénes son «los hermanos» (a veces referidos en el mundo hispano por «asambleas de hermanos» y en el inglés como «Plymouth Brethren» o «Hermanos de Plymouth»), diremos unas breves palabras desde un punto de vista histórico.

Cualquier estudioso serio de la historia del cristianismo sabe perfectamente que las verdades esenciales de la Palabra de Dios se perdieron de vista no bien desaparecieron los apóstoles de la faz de la tierra, y que, muchos siglos después, tuvieron que ser redescubiertas y restauradas. Es un hecho consabido que durante el tiempo de la Reforma, las verdades básicas acerca de la salvación del hombre tuvieron que ser redescubiertas a partir de las Escrituras. Tuvieron que transcurrir 1500 años para que verdades fundamentales, perdidas de vista, tales como la justificación por la fe sola, la suprema y suficiente autoridad de las Escrituras y el sacerdocio de todos los creyentes, por ejemplo, fuesen redescubiertas.

Los reformadores, por la acción soberana del Espíritu Santo, sacaron nuevamente a luz estas verdades después de muchos siglos de olvido, pero más tarde, todavía siguieron saliendo a luz otras verdades olvidadas concernientes a la naturaleza celestial de la Iglesia de Dios como el solo Cuerpo de Cristo sobre la tierra y algunos aspectos de los caminos dispensacionales de Dios, que afectaban sus propósitos proféticos. Damos gracias a Dios por las verdades fundamentales redescubiertas por los reformadores, pero también hoy podemos ver que en muchos otros aspectos ellos no pudieron librarse de los grillos de la tradición religiosa que arrastraron de Roma, errores que prevalecieron por siglos en la iglesia cristiana. Un ejemplo de ellos es, por ejemplo, la alegorización del futuro reino Milenario de Cristo en la tierra, que empezó en el siglo III con Orígenes, quien introdujo el método alegórico de interpretación, en reemplazo del método literal o normal. Poco después,
Agustín de Hipona (354-430), si bien al principio, como él mismo lo testifica (De Civitate Dei, XX, 7), era un ardiente defensor del futuro reino literal de mil años, más tarde cambió de parecer y sostuvo que no habrá un milenio, sino que la batalla entre Cristo y Sus santos, por un lado, y el mundo malo junto con Satanás, por el otro, se libra hoy en la Iglesia en la tierra, tal como lo describe en su obra De Civitate Dei (La Ciudad de Dios), en la cual también ofrece una explicación alegórica del capítulo 20 de Apocalipsis (The Catholic Encyclopedia: Millennium and Millenarianism). Agustín influyó mucho más que Orígenes al modificar aún más su alegorización; identificó la Iglesia con el Reino de Dios y sostuvo que la época milenaria ya había comenzado en la era cristiana. Postuló su teoría de que «el Milenio había comenzado realmente con el nacimiento de Cristo» (New Catholic Encyclopedia, «Millenarianism», McGraw-Hill, 1967). Al explicar el Milenio alegóricamente y aplicarlo a la Iglesia de Cristo en la tierra, Agustín sostuvo que «el Milenio, del cual habla el Apocalipsis, comenzó con la fundación de la Iglesia, y sólo puede ser aplicado a ella» (De Civitate Dei, XX 5-7), y denunció el «Milenarismo» como «error y fantasía», y enseñó que la Iglesia en esta tierra es el Reino de Dios, y para él la expresión «mil años» de Apocalipsis 20 tiene un valor meramente simbólico: «los mil años simbolizan todos los años de la era cristiana». Agustín describió con detalle esta teoría en su libro De Civitate Dei (La Ciudad de Dios, libro 20, cap. 7).


Luego, la iglesia Católica «adoptó oficialmente la perspectiva de Agustín según la cual las descripciones bíblicas del Milenio eran simples alegorías o metáforas» (Encyclopedia Americana, 1998, «
Millennium»). La fuerte influencia alegorizadora de Agustín —adoptada oficialmente por la teología católica— dio origen al olvido y sepultamiento del futuro Reino Milenario, e impuso que las profecías del Antiguo Testamento no sean tomadas literalmente, sino «alegóricamente», aplicándolas erróneamente a la Iglesia, falsificando así el carácter celestial de la Iglesia y rebajándola al nivel de un pueblo terrenal[1]. Las verdades de los misterios de Dios reveladas al apóstol Pablo, las verdades relativas a la Iglesia como cuerpo único sobre la tierra pero de carácter celestial, las verdades dispensacionales que tienen que ver con los planes de Dios para la presente edad, y muchas otras verdades, no fueron redescubiertas sino recién con el surgimiento del «movimiento de los hermanos», lo que tuvo lugar a principios del siglo XIX. Lamentablemente, durante el período de la Reforma protestante, la posición agustiniana o papal —la que niega la existencia de un futuro Reino milenario— no sufrió ningún cambio esencial ni fue puesta en tela de juicio, sino que fue seguida por los reformadores (entre los cuales podemos citar a Lutero, Melanchthon, Zwinglio, Calvino, y Knox), para los cuales la Iglesia, en algún sentido, era el reino de Dios. Para los reformadores, el período milenario incluía esta dispensación o período del Evangelio (ellos creían que algunas de las descripciones milenarias eran aplicables únicamente a un período futuro en el cielo o en la tierra renovada), y por ello decían que estaba cerca de su fin. Este sistema dejó su huella en la tradición reformada a través de las obras de Calvino, el cual en su «Institución de la religión cristiana» escribió una sección titulada «El error de los quiliastas», en donde «espiritualiza» los mil años de Apocalipsis 20:4, diciendo que «se aplican a las varias conmociones que esperaban a la iglesia mientras aún pasase por sus arduos trabajos en la tierra» (Inst. 3:25.5). Así pues, las ideas amilenaristas de Calvino, aunque no fueron bien desarrolladas, quedaron consolidadas en la tradición reformada, puesto que las nociones de Agustín sobre este tema nunca fueron cuestionadas. La verdad es que en el período de la Reforma, todo el tema profético tuvo un lugar secundario, y jamás se le prestó la debida consideración, quedándose los «protestantes» con la herencia de Roma en este campo. En efecto, la enseñanza amilenarista de Agustín continuó siendo la opinión normativa de la cristiandad organizada hasta el siglo XVII. Ocasionalmente, hubo grupos que cuestionaron esa doctrina a lo largo de las edades oscuras, pero eran sólo una pequeña voz en comparación con la poderosa e influyente iglesia Católica.

El 31 de octubre de 1517, Martín Lutero clavó
sus noventa y cinco tesis en la puerta de la iglesia del castillo de Wittenberg. Una de las principales causas que le llevaron a romper con la iglesia Católica, fue su entendimiento de la doctrina de la justificación por la fe sola sin las obras («Sola Fide»). Como ya dijimos, Dios restauró esta fundamental doctrina para su Iglesia. Pero si bien los reformadores comprendieron la gracia en el tema de la salvación, en cuanto a la vida cristiana, ellos cayeron en el error gálata de las obras. Ellos sabían que no podían guardar la ley para obtener la salvación, pero la ley se convirtió en la regla de vida para el cristiano[2]. Poco entendieron los reformadores que la santificación también es sólo por gracia (1 Corintios 1:30). Cuando los reformadores abandonaron la iglesia Católica, se llevaron con ellos un bagaje de cosas de las que no se pudieron deshacer. Una de esas cadenas que mantuvieron a la iglesia en esclavitud a la ley fue precisamente el amilenarismo. ¿Cómo una doctrina acerca del fin de los tiempos podía afectar la doctrina de la ley y de la gracia? Agustín y sus contemporáneos enfrentaron un dilema. Hacía muchos años que el Señor había dicho “He aquí vengo pronto”. Al suprimir el retorno literal de Cristo por su Iglesia, Agustín sin duda creyó que con eso ayudaba a Dios, puesto que si no hubiese un retorno literal de Cristo, y un futuro Milenio literal, entonces Cristo podría estar reinando ahora desde el cielo sobre su reino espiritual. Las promesas literales dadas a Israel en el Antiguo Testamento no fueron ningún obstáculo para su nuevo sistema, puesto que bien podrían ser aplicadas a la iglesia «espiritualmente». Sin embargo, al haber aplicado esas promesas a la iglesia, se pagó un precio demasiado elevado: junto con las promesas dadas a Israel estaba también la ley del Antiguo Testamento. Si la iglesia es ahora «el Israel espiritual», entonces se sigue que ella también debe guardar la ley, si bien no para salvación, pero sí al menos como regla de vida para el cristiano.

Si bien es cierto que las edades oscuras terminaron con la luz traída en la Reforma y el redescubrimiento de la verdad de la salvación por gracia, también es cierto que esa luz fue empañada por las trampas del legalismo que mantuvieron a los reformadores en esclavitud. Cuando Martín Lutero salió de la iglesia Católica, arrastró consigo la cadena y la bola de las enseñanzas amilenaristas basadas en la ley. Los luteranos, los reformados, los anglicanos reformados, etc., rechazaron el premilenarismo por ser para ellos meramente «opiniones judías». Ellos siguieron manteniendo el sistema amilenarista que la iglesia de Roma había adoptado desde Agustín.
J. B. Stoney escribió:

«En la Reforma, por la gracia, hubo una gran liberación. Fue recuperado el fundamento del cristianismo: la justificación por la fe. Pero si bien fue recuperado, no se mantuvo el hecho de que el viejo hombre fue crucificado en la cruz, y por eso ellos sólo rechazaron la extorsión del papado, pero consideraban a la carne todavía viva delante de Dios. Rechazar la extorsión estaba bien; pero retener aquello sobre lo cual la extorsión podía hacerse, es decir, el viejo hombre, fue y es aún la debilidad de la Reforma.»

La Reforma trajo de nuevo la verdad de la salvación por gracia, pero se volvió a la ley como regla de vida del cristiano. Esta paradoja de ley y gracia siguió plagando a la iglesia hasta que Dios arrojó luz a principios del siglo XIX mediante la agencia de «los hermanos». J. N. Darby y otros comenzaron a estudiar las Escrituras, no a la luz de la tradición ni de ninguna escuela o sistema teológico predeterminado, sino de manera literal (la manera literal no excluye la interpretación de símbolos) y, mientras abría las Escrituras de esta forma, la distinción entre Israel y la Iglesia parecía brotar de las páginas de las Escrituras ante sus ojos. Él y «los hermanos» de entonces pudieron discernir y recuperar la verdad dispensacional paulina por tantos años olvidada. Quedó restablecida así, además de las enseñanzas de la gracia para la vida cristiana, la verdad del retorno premilenario e inminente de Cristo por su iglesia. Durante el período transcurrido entre Lutero y Darby, surgió la denominada «teología del pacto», la que, además de negar las verdades dispensacionales redescubiertas en «el Despertar», reflejó las doctrinas amilenaristas basadas en la ley. Pero ¿cuándo se apartó la iglesia de la verdad original dada a los apóstoles (2 Pedro 3:2)?

Tras la partida de los apóstoles, como mencionamos, y la terminación del número de libros inspirados (comúnmente llamado «canon»), los cristianos deberían de haber prestado oídos a la admonición apostólica de echar mano de la Palabra de Dios, adonde al apóstol Pablo los había encomendado (Hechos 20:32); pero el pronto abandono de la Palabra escrita y el consecuente reemplazo de su sola autoridad por otras «autoridades» no escriturarias, sobre todo eclesiásticas, pronto empañó la visión de importantes verdades fundamentales de «la fe que ha sido una vez dada a los santos», e hizo retroceder el verdadero cristianismo —tanto en lo que se refiere a las verdades individuales del cristiano, a los privilegios de que goza plenamente en Cristo, como a las verdades colectivas acerca de la verdad del solo Cuerpo de Cristo y su vocación celestial, y no terrenal como era el caso del pueblo de Israel— hasta las viejas sombras del judaísmo, hecho que, comenzando con los «Padres de la iglesia», se fue agravando con el correr de los siglos, mayormente debido al secuestro y al monopolio que los clérigos de Roma hicieron con la Biblia: el pueblo cristiano fue desde temprano privado de las Escrituras, las que yacieron por siglos en una lengua muerta (en latín), y no tuvo más acceso a ellas por cuenta propia, sino únicamente «por medio de la interpretación de la Iglesia», esto es, del clero católico.

Allá por el siglo XVI, este lamentable escenario se revirtió: Dios, en su gracia, arrojó luz al pueblo del Señor mediante la agencia de hombres que buscaron la verdad con temor y temblor (Isaías 66:2) directamente de su única fuente: la Palabra escrita de Dios, la cual la imprenta, entonces, contribuyó a su difusión también. Así ocurrió con la Reforma, que fue, indudablemente, un auténtico movimiento de despertar del Espíritu Santo.

Principios de trascendental importancia para alcanzar la verdad, fueron puestos de nuevo en evidencia, tales como: «Sola Scriptura» (La Escritura solamente), lo cual excluía «otras fuentes» de pretendida autoridad que restaban la gloria debida sólo a Dios («soli Deo gloria»), y prestaban oído a la incesante intromisión del hombre que se había erigido por tantos siglos en autoridad a la par o incluso por encima de la Palabra escrita.

En la Reforma resonó con fuerza nuevamente la fundamental verdad de «la justificación por la fe sola», que había sido olvidada desde la época apostólica, y que fue desarrollada por el apóstol Pablo en la magistral Epístola a los Romanos, la que excluía las obras humanas para la aceptación del pecador delante de Dios, lo cual sólo puede tener lugar propiamente en Cristo, y no en el hombre. El redescubrimiento de esta verdad —olvidada desde la muerte del apóstol Pablo, y que no la vamos a encontrar en los «Padres de la Iglesia»— evidentemente, produjo un cisma inevitable y definitivo con la Iglesia Católica. Roma, en el Concilio de Trento, condenó a la Reforma, y reafirmó la necesidad de las obras, aparte de la fe, para justicia delante de Dios: la religión tradicional siguió siendo la misma, y permaneció impasible e inquebrantable ante la luz que Dios arrojaba mediante su Palabra, después de 1500 años de tinieblas, la cual se abría nuevamente desde entonces ante el mundo a través de instrumentos divinamente dotados durante ese período de la Reforma.

Pero al poco tiempo del inicio de la Reforma, las divisiones siguieron y ella dejó a la Iglesia con más divisiones que las verdades que logró recuperar, y surgieron así las «iglesias Protestantes», las que en principio, por la gracia de Dios, tuvieron el conocimiento de la verdad de Dios sobre el estado perdido del hombre ante Él, y la manera que Dios estableció para que éste se acerque a Él por la fe sola, a fin de ser justificado “sin las obras de la ley”, tal como lo expresa la Epístola a los Romanos (3:28).

Hasta aquí, podemos alabar esta gran obra que despertó a millares de hombres enceguecidos y atrapados dentro de un sistema religioso muerto, apartado de la verdad bíblica y basado en el viejo sistema terrenal mosaico para justicia delante de Dios, sin poder gozar de una conciencia limpia de pecados para siempre, y dependiendo constantemente del «sacrificio de la misa» para perdón de pecados. Lamentablemente, lo que comenzó siendo un auténtico movimiento de retorno a las Escrituras para gloria de Dios, como todo lo que se encomienda a la mano del hombre, éste lo deja caer y pronto se convirtió en otro frío sistema religioso que no supo seguir aplicando de forma consistente el principio de «sola Scriptura» para llegar a toda la verdad de Dios, y se llevó consigo, hasta hoy, un sinnúmero de tradiciones religiosas opuestas a la verdad revelada en la Palabra, lo que, junto con su falta de visión de su constitución corporativa en la tierra, le impidió seguir abriendo las Escrituras para que ellas solas rijan al pueblo de Dios en su marcha principalmente colectiva. El Protestantismo, cuando se redescubre la verdad paulina de la unidad práctica del Cuerpo y la verdad dispensacional en el siglo XIX, termina en una fría institucionalización. Lutero, por ejemplo, quien había redescubierto la verdad de la justificación por la fe sola, erró en su afiliación con el gobierno alemán —lo que terminó en la formación de la iglesia del Estado de Alemania, lo que hoy viene a ser la iglesia Luterana— pues tampoco pudo escapar de la poderosa influencia de Roma en lo que toca al poder y modelo institucional de la Iglesia terrenal. Puesto que el recobro de la verdad fue gradual y progresivo, llevando tres o cuatro siglos, los primeros reformadores no tuvieron la luz para ver que las iglesias del Estado originadas por la Reforma, no eran escriturarias. Y más tarde, cuando se institucionalizaron muchas iglesias del Estado, más que volver a las Escrituras para aprender las verdades concernientes a la Iglesia de Dios en su carácter celestial, unida a su Cabeza glorificada en el cielo, impusieron a los demás el orden institucional, y comenzaron las persecuciones de quienes no se conformaban a ellos, dando lugar así a que surgieran un gran número de denominaciones independientes (presbiterianos, metodistas, etc.) que se oponían a la institucionalización de la iglesia. En lo que toca a doctrina, por ejemplo, el luteranismo, asimismo, si bien rechazaba la «transubstanciación» en la Cena del Señor, adoptó la noción de una «consubstanciación», es decir, alegaba que si bien el pan y el vino no se transformaban en el cuerpo y la sangre de Cristo, sí había supuestamente una presencia real de Cristo junto con el pan y el vino, no pudiendo librarse este sistema del misticismo religioso que tanto caracteriza a Roma. El calvinismo también cayó en las redes de la lógica extrema, y derivó en un sistema de teología de una doble predestinación que hace de Dios el origen de los réprobos para la eternidad, y no sus propios pecados, anulando prácticamente toda responsabilidad del hombre para creer a Dios, responsabilidad que es inequívocamente enseñada en toda la Biblia desde que el primer hombre desobedeció en Edén comiendo del árbol de la responsabilidad, hasta el fin del pecador por sus malas obras en el juicio ante el Gran Trono Blanco.

¿Qué pues queda si el Protestantismo fracasa, como sistema, en alcanzar “todo el consejo de Dios” revelado en la Palabra? Si bien el Protestantismo terminó siendo una colectividad religiosa institucionalizada, envuelta de tradiciones y sin vida, que no supo tomar las Escrituras como su sola fuente de autoridad por encima de la tradición y de la autoridad humana, para poder descubrir y seguir la verdad de la Iglesia y su vocación celestial, ello no significa que el espíritu inicial de la Reforma para volver a los cristianos a la sola autoridad de las Escrituras tras sacarlos de los sistemas humanos, e independizarlos del dominio de la tradición y autoridad religiosa, se haya frustrado: el Espíritu Santo siguió obrando en esa dirección de recobro y restauración de la verdad olvidada, y la prueba está, para quienes quieran escudriñar sobre ello, en que surge allá por la primera parte del siglo XIX, un movimiento fraternal, estrictamente escriturario, no denominacional, conocido como «el movimiento de los hermanos», que siguió aplicando el mismo principio de «sola Scriptura», hasta llegar finalmente a seguir redescubriendo en las Escrituras, preciosas verdades de Dios, reveladas a su apóstol Pablo también, que en el período de la Reforma aún permanecieron ocultas. En la Reforma, como dijimos, lo primero que salió a luz fue la verdad cardinal paulina de la justificación por la fe sola, lo cual afectaba esencialmente al individuo delante de Dios. Pero nada se había redescubierto, por ejemplo, sobre verdades colectivas de los cristianos ya justificados por la fe sola: la verdad de la Asamblea de Dios, su carácter celestial y su unidad visible y práctica sobre la tierra como un solo cuerpo de Cristo (como se evidencia en 1.ª Corintios 12 y Efesios 4, por ejemplo), fue una verdad desconocida durante la Reforma. La verdad del inminente retorno de Cristo por los suyos antes de la Gran Tribulación, la verdad del Reino Milenario del Mesías que cumple las profecías respecto de Israel dadas en el Antiguo Testamento. La verdad dispensacional: la distinción entre Israel y la Iglesia. Los privilegios del creyente en Cristo: su posición actual perfecta en Cristo, sus bendiciones y privilegios colectivos sobre la tierra como miembros, no de una denominación, no de una organización humana, no de un sistema de clérigos y laicos, sino de un Cristo vivo y glorificado en los cielos. La verdad de la existencia de una profesión cristiana sin vida, y, en contraste con esta cristiandad nominal, del conjunto vivo de los hijos de Dios, nacidos de nuevo por la acción regeneradora del Espíritu Santo recibido por la fe en Cristo. La diferencia entre el Reino y la Iglesia, y la consecuente responsabilidad de los cristianos de caminar en medio de las ruinas de la Cristiandad profesante, dando testimonio y practicando la verdad de que hay un solo Cuerpo de Cristo en la tierra, una sola Iglesia, una sola Casa de Dios, una sola disciplina eclesiástica, una sola comunión práctica, real (Efesios 4; Hechos 2:42), y que es nuestra responsabilidad creer, guardar, amar y seguir junto con todos aquellos que la han comprendido, y que han comprendido también la necesidad de apartarse de todo aquello que atenta contra esta verdad de la unidad práctica y visible del Cuerpo de Cristo en la tierra, y la niega en la práctica.

Surge así el recobro de la verdad paulina, primero en la Reforma cuando sale a luz la justificación por la fe sola, y tres siglos más tarde la verdad del un solo Cuerpo de Cristo en la tierra. Y por supuesto que, junto con este recobro de lo que faltaba, surge también la oposición feroz a estas verdades, pues siempre que en la historia del cristianismo se ha presentado, abriendo las Escrituras, la verdad de Dios, de inmediato ha surgido, y ha persistido, la oposición a ella.

Debido a la comprensión de estas verdades, «los hermanos» nunca han formado una denominación o sistema eclesiástico, lo que agregaría así un partido más, otra división, dentro del cuerpo de Cristo, a los innumerables ya existentes, y se reúnen en el Nombre del Señor, simplemente como miembros del Cuerpo de Cristo.


La esperanza del regreso del Señor y el llamamiento celestial de la Iglesia salen nuevamente a luz

Una de las características sobresalientes del movimiento de «los hermanos» fue el despertar producido en relación con la esperanza del inminente retorno del Señor, y, junto con ello, la verdad del llamamiento celestial de la Iglesia. Dios en su gracia, casi dos siglos atrás, revivió esta preciosa verdad olvidada por dieciocho siglos, a fin de que, en estos últimos días, comprendamos Sus caminos con la Iglesia, con Israel, con las naciones, así como el reino Milenario que será establecido en la tierra cuando Cristo reine hasta los confines de la tierra, hasta que haya puesto a todos sus enemigos debajo de sus pies. Todos los propósitos de Dios respecto al Hijo del Hombre se habrán de cumplir en todos sus detalles.

En efecto, cuando el Señor Jesús ascendió al cielo, los visitantes celestiales dijeron que el mismo Jesús vendría otra vez (Hechos 1:10). El mismo Señor dijo a sus discípulos antes de partir: “Vendré otra vez” (Juan 14:3); y los primeros cristianos esperaban ardientemente Su retorno. Entonces, la “esperanza bienaventurada” (Tito 2:13), estaba íntimamente unida al conocimiento de la salvación: “Os convertisteis de los ídolos a Dios, para servir al Dios vivo y verdadero, y esperar de los cielos a su Hijo, al cual resucitó de los muertos, a Jesús, quien nos libra de la ira venidera” (1.ª Tesalonicenses 1:9-10).

La parábola de las diez vírgenes (Mateo 25) explicó que pronto la profesión cristiana, o cristiandad, se dormiría y dejaría de anticipar Su retorno. Todas las vírgenes ―prudentes y sensatas― “cabecearon y se durmieron”, y dejaron de velar por el regreso del Esposo. En seguida los cristianos, en este estado de somnolencia, se establecieron en el mundo, y, por consecuencia, la esperanza que una vez abrazaron y que hacía arder sus corazones se extinguió y quedó así en el olvido. Uno puede, si quiere, buscar en vano a lo largo de la historia de la Iglesia aunque sea una tenue luz de esta esperanza a través de la larga y oscura noche. El cristianismo llegó a ser un sistema que se estableció en el mundo, gobernado por los principios del mundo y con aspiraciones terrenales, y las palabras del Señor que caracterizaban el carácter celestial de los suyos “no son del mundo, como tampoco yo soy del mundo” (Juan 17:14), pronto se perdieron totalmente de vista.

Pero el Señor, fiel a su palabra, envió el clamor de medianoche para despertar la esperanza de su venida. “Y a la medianoche se oyó un clamor: ¡Aquí viene el esposo; salid a recibirle! Entonces todas aquellas vírgenes se levantaron, y arreglaron sus lámparas” (Mateo 25:6-7). Cuando se produjo este clamor, la cristiandad se hallaba sumida en uno de sus más bajos niveles de apartamiento de la verdad de Dios. Aquellos que habían cabeceado y se durmieron, entre los cuales había muchos que eran meros profesantes, comenzaron a arreglar sus lámparas. Esto trajo como consecuencia un gran despertar espiritual que sacudió a la gran profesión cristiana, e hizo volver a muchos de sus descuidados caminos. El resultado fue no sólo una mayor separación respecto del mundo, sino que
«los hermanos» comenzaron a frecuentar más las reuniones de oración y a tener reuniones para la enseñanza de la venida del Señor por los suyos antes del establecimiento del Reino Milenario. La verdad del inminente retorno del Señor por su Iglesia, la que sería arrebatada antes de la Gran Tribulación, comenzó una vez más a ser una esperanza bienaventurada, y la feroz oposición a ella por parte de la cristiandad en general no dejó de hacerse sentir entonces ni ahora. Notorio fue el ataque también contra la verdad dispensacional (más conocida como «dispensacionalismo», que consiste básicamente en la distinción entre Israel y la Iglesia), sobre todo por parte del protestantismo amilenario y la llamada «teología del pacto» que niega la bienaventurada esperanza y el establecimiento del Reino mesiánico (clásicos ejemplos de los ataques contra estas verdades lo constituyen obras tales como Backgrounds to Dispensationalism, por Clarence B. Bass, The Blessed Hope, por George E. Ladd —adherente del denominado «premilenarismo histórico»— y Prophecy and the Church por Oswald T. Allis). Uno de los argumentos más característicos de los oponentes es apelar a la llamada «fe histórica» como prueba en contra de las verdades redescubiertas en el Despertar, arguyendo que, «como no hay registro en la historia de la Iglesia acerca de la esperanza de la venida del Señor para arrebatar a sus redimidos antes de la gran tribulación, principalmente en los Padres de la Iglesia, estas verdades no pueden ser ciertas». Respecto de esta expresión ―«fe histórica»― es interesante mencionar la experiencia del conocido sacerdote católico Charles Chiniquy. Cuando Chiniquy estaba discutiendo algunas cuestiones con su obispo, éste lo remitió a los «santos Padres de la Iglesia» como una fuente donde podía hallar una respuesta a todas sus dudas y dificultades. Tras procurarse una copia usada de los escritos de los Padres mediante un vendedor de libros de Montreal de nombre Fabre, el sacerdote se dedicó con ahínco a la investigación de estas antiguas obras, que abarcaban unos seis siglos, confesando que el resultado de sus abnegados estudios resultó ser un esfuerzo estéril. «Pude ver cómo se esfumaban todos los sueños de mis estudios teológicos y de mis ideas religiosas, como la neblina ante los rayos del sol que asoman en el horizonte» al no avanzar un solo paso en el laberinto de las discusiones y controversias de los Padres ―decía―. Podemos ver así, cuán pronto la verdad de Dios se cubrió de tinieblas y quedó perdida para el gozo y bendición de las almas.

Es inútil acudir a los primitivos Padres de la Iglesia en busca de alimento para el alma o para confirmar la verdad, pues ésta no puede encontrarse, ni debe buscarse, en sus obras ni en la Historia del cristianismo, y lo único que podemos hallar en estos escritos históricos es la prueba escrita y documentada de que todos, casi sin excepción, perdieron de vista las verdades apostólicas ahora redescubiertas, y cayeron en crasos errores de práctica y doctrina. Algunos Padres incluso no fueron sanos en cuanto a la doctrina de la Persona de Cristo, y algunos hasta rechazaron Su deidad, por lo que es vano buscar en los Padres la verdad de lo que sea. Apelar a la «fe histórica» como prueba en contra de la primitiva aceptación de la esperanza bienaventurada de la venida del Señor por su Iglesia, es sin duda una monstruosa noción. La verdad se encuentra únicamente en los inspirados escritos de los apóstoles. Pero no bien los apóstoles abandonaron la faz de la tierra, el desvío general respecto de los principios divinos fue prácticamente universal. Y como estuvo previsto en la Escritura, el apóstol Pablo encomendó a los santos a la Palabra de Su gracia (Hechos 20:32), no a las tradiciones ni a los líderes eclesiásticos, lo mismo que a Timoteo (2.ª Timoteo 3:14-17). El apóstol Juan, en vista de la apostasía, remite a los santos a “lo que era desde el principio” y les exhorta a permanecer en esas cosas. No los remite a la iglesia ni a los Padres. Asimismo Pedro no hace ninguna referencia a sucesores apostólicos, sino que insta a los santos a “tener memoria de las palabras” que habían recibido. Nada encontraremos en la llamada «fe histórica» sobre la justificación por la fe, por ejemplo, y lo mismo podemos decir acerca de la diferencia entre el pueblo terrenal de Dios ―Israel―, y su pueblo celestial ―la Iglesia―, este aspecto de la verdad ―la verdad dispensacional o «dispensacionalismo»― que proporciona un entendimiento del pensamiento revelado de Dios a los suyos, que nos capacita para discernir sus propósitos y caminos a lo largo de las edades, desde la creación del hombre hasta el fin del Milenio, dándonos así una manera de entender la verdad en su conjunto; y también nos capacita para discernir Sus últimos designios tanto para su pueblo terrenal como para su pueblo celestial, y para distinguir entre cosas que difieren y reconocer aquellas que son similares y coincidentes. Sin este entendimiento, la Biblia se torna en un libro de confusión y desorden, cuando en realidad sabemos que ella es un libro de belleza y designio perfectos. Por lo que, el «dispensacionalismo», visto por
«los hermanos» en sus estudios de las Escrituras, no es otra cosa que una dádiva de lo alto para los santos en estos últimos días, y que debemos valorar y guardar ante los ataques de hombres que lo quieren desacreditar y destruir. Pero los escritos de los Padres, repetimos, no son sino una muestra de la mezcla del error con la verdad, y de su apartamiento de la verdad bíblica, los que ni siquiera fueron capaces de mantener la verdad de la justificación por la fe, que es pilar de nuestra fe, y en su lugar comenzaron a enseñar la «regeneración bautismal» como obra de gracia (quienes sepan inglés pueden leer THE SO‑CALLED APOSTOLICAL FATHERS ON THE LORD'S SECOND COMING W. Kelly).

Quienes deseen profundizar sobre estos temas, y conocer más de cómo Dios iluminó a estos creyentes respecto de verdades olvidadas, les recomiendo que lean estas dos obras en español que están en la red: «LOS HERMANOS», según su designación común, su origen, desarrollo y testimonio, UN BREVE BOSQUEJO, de Andrew Miller, y «EL TIEMPO DEL DESPERTAR» L’Eglise, une esquisse de son histoire («En esto pensad», N.º 2 de 2000) de A. Ladrierre. Invito, pues, al lector a leer este ministerio con atención, y a descubrir por sí mismo, a la luz de las Escrituras, las preciosas verdades presentadas, a fin de que, en el noble espíritu bereano, pueda verificar que “estas cosas son así” (Hechos 17:11), y ruego a Dios que Él bendiga la lectura y el estudio de todo lo que aquí se expone, para la honra y gloria de su Nombre.


1 comentario:

Cristo el centro de la escritura dijo...
Este comentario ha sido eliminado por un administrador del blog.